Los programas pueden usar este manual como una guía para su proceso de planificación ante emergencias. Encuentre las últimas herramientas y recursos para apoyar a niños, familias y comunidades antes, durante y después de una emergencia. Una emergencia puede ser un evento natural catastrófico, como un huracán, una inundación o un incendio forestal, o un desastre provocado por un ser humano, como un tiroteo. No importa cuál sea la crisis, los programas de la primera infancia tienen que estar preparados con planes sobre el impacto, la ayuda y la recuperación.
El Manual de preparación para las emergencias para programas de la primera infancia sirve de guía a estos programas para que formulen planes para estar seguros en una emergencia. La preparación para las emergencias implica tomar medidas para asegurarse de que su programa para la primera infancia esté seguro antes, durante y después de una emergencia. Esta preparación abarca evaluar los riesgos ambientales que probablemente afecten la seguridad de sus instalaciones, prepararse para otras emergencias que podrían afectar a su programa y encontrar recursos útiles en su comunidad. Este manual lo ayudará a crear un plan diseñado específicamente para el área geográfica donde se encuentra su programa y los recursos locales de respuesta a emergencias. También puede ayudarlo a apoyar la salud mental y el bienestar de niños y adultos mientras usted se prepara, responde y se recupera de una emergencia o desastre.
Las emergencias son eventos repentinos e inesperados que requieren acciones inmediatas para mantener a las personas seguras. Los desastres son eventos significativos que pueden provocar lesiones y daños graves a la propiedad. Hay muchos tipos de emergencias y desastres (en inglés). Algunos desastres, como los huracanes, ocurren de forma natural. Algunas emergencias son causadas por brotes de enfermedades que conducen a una epidemia o a una pandemia. Otras emergencias pueden ser resultado de un incendio, un corte de servicios públicos, una explosión o un acto de violencia. Si bien tanto las emergencias como los desastres pueden ser repentinos y catastróficos, las emergencias son eventos con los que los departamentos de policía y bomberos locales y los servicios médicos de emergencia lidian todos los días. Los desastres son de mayor escala e impacto, y muchas veces requieren ayuda de personas que no son de la comunidad. Es importante prepararse para todo tipo de emergencias y desastres.
Cualquier persona puede usar este manual: directores de programas, educadores de la primera infancia, capacitadores de salud y seguridad, consultores de salud para el cuidado infantil, consultores de salud mental, gerentes de salud y otras personas que supervisan los servicios de salud. Puede adaptar la información del manual a diferentes entornos de la primera infancia, como centros, hogares de cuidado infantil familiar y programas de visitas al hogar. El manual consta de las siguientes secciones:
- Requisitos y recomendaciones nacionales para la preparación para emergencias en la primera infancia. Revise las orientaciones de las Normas de Desempeño del Programa Head Start, el Fondo de Cuidado y Desarrollo Infantil y las normas de El cuidado de nuestros niños.
- Preparación. La preparación comienza antes de una emergencia. Este capítulo se centra en:
- Estar informado sobre cualquier emergencia probable en su área.
- Hacer planes para responder a las emergencias antes de que ocurran.
- Solucionar problemas en la instalación que podrían hacer que las cosas empeoraran en una emergencia.
- Crear y reabastecer los kits de suministros que llevará durante una emergencia.
- Respuesta. La respuesta de emergencia comienza cuando recibe una alerta sobre una emergencia y continúa hasta que esta termina. Este capítulo describe los pasos para mantener seguros a los niños y al personal, y ayudarlos a mantener la calma durante un desastre.
- Recuperación. La recuperación comienza cuando termina la emergencia, y se centra en las necesidades de comida, agua, refugio, seguridad y necesidades emocionales de los afectados. El objetivo de la recuperación es que el personal, los niños y las familias regresen a su rutina diaria. La recuperación puede durar días, semanas, meses o incluso años. Este capítulo se centra en acciones para ayudar a los programas de la primera infancia a satisfacer sus necesidades de recuperación a corto y largo plazo.
- Salud mental y desastres. Este capítulo contiene recursos y consejos sobre la salud mental y el bienestar emocional durante el proceso de preparación, respuesta y recuperación de un desastre.
- Hojas con la función y acciones durante emergencias. Estas hojas brindan información sobre las funciones clave del personal para asegurarse de que saben cómo planificar, responder y recuperarse de una emergencia.
- Apéndices. Los apéndices incluyen hojas de trabajo, listas de verificación, plantillas y formularios que debe incluir en su plan de preparación para desastres por escrito.
- Glosario. Esta es una lista de las palabras clave y definiciones que aparecen en el manual.
A medida que aumentan los fenómenos meteorológicos extremos, también aumenta la necesidad de que los programas de la primera infancia se preparen para los desastres. Los desastres pueden afectar de manera particular a las familias y comunidades con menos recursos. Y tienen un mayor impacto en áreas con viviendas de baja calidad, frecuentes desastres meteorológicos extremos o servicios de respuesta a emergencias inadecuados. Las emergencias médicas también pueden afectar a algunas poblaciones más que a otras. Use la Guía para el diálogo sobre Cómo prepararse, de los CDC (en inglés) para evaluar sus planes de preparación y respuesta, y analizar cómo estos abordan los determinantes sociales de la salud (SDOH, sigla en inglés) que afectan a su comunidad. Los SDOH son las condiciones en las que las personas viven, aprenden, trabajan y juegan que afectan a una amplia gama de riesgos y resultados para la salud y la calidad de la vida. Tenga en cuenta estas disparidades cuando al preparar y planificar la preparación y respuesta de su programa.
La planificación para emergencias es un ciclo continuo. Puede usar las lecciones aprendidas como resultado de experimentar un desastre para prepararse mejor para futuras emergencias.
Tenga en cuenta la salud mental
Planificar algo que uno espera que nunca suceda puede ser abrumador. Los desastres y otras emergencias pueden traer cambios y pérdidas, lo que puede generar incertidumbre y ansiedad en cuanto al futuro. Estar preparado emocionalmente para un desastre puede ayudar a reducir parte del estrés y la ansiedad. Incorporar estrategias de salud mental a cada fase de su plan de preparación para desastres puede ayudar a proteger a los niños, las familias y el personal de algunos de los traumas que puedan tener después de un desastre natural u otra emergencia.
Este manual utiliza un enfoque orientado al trauma que apoya la salud mental y el bienestar emocional. Con el apoyo intencional de los líderes del programa y los profesionales de la salud mental, los niños, las familias y el personal estarán mejor preparados para responder a un desastre y volver a las rutinas normales después.
Nota sobre la preparación de las instalaciones: una edificación que está preparada para los posibles efectos de los desastres naturales es más segura. La guía Desastres naturales e instalaciones de Head Start tiene información detallada y actividades sobre cómo evaluar los riesgos de desastres naturales para sus instalaciones, preparar sus edificaciones antes de un desastre y hacer planes de respuesta y recuperación de las instalaciones. Use la guía de las instalaciones junto con este manual para ayudar a su programa de la primera infancia a crear e implementar sus planes de preparación.
Leer más:
Resource Type: Artículo
National Centers: Salud Física, Salud del Comportamiento y Seguridad
Última actualización: June 20, 2025