Las competencias del coaching basado en la práctica (PBC, sigla en inglés) para los coaches describen las habilidades clave que los coaches necesitan para tener éxito. Los coaches usan estas habilidades para apoyar a los maestros y visitadores del hogar a usar prácticas efectivas. Obtenga más información sobre cada área a continuación.
Área 1: Preparación
Una buena preparación es necesaria para el coaching. Esto significa estar organizado y preparado para apoyar al personal educativo en diferentes entornos. Un coach bien preparado:
- Conoce y utiliza las estrategias del PBC tal y como fueron diseñadas.
- Sabe sobre el desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 5 años, diferentes entornos de la primera infancia y el trabajo con las familias.
- Sabe cómo ayudar a los niños a aprender y crecer acorde con su edad y desarrollo.
- Conoce y utiliza herramientas que miden la calidad relacionada con los niños, los maestros y el medio ambiente en entornos de la primera infancia. Con respecto a las visitas en el hogar, el coach también conoce y utiliza las medidas de participación familiar e interacciones entre padres e hijos.
- Conoce y puede apoyar a otras personas para usar prácticas eficaces, que son el objetivo del coaching.
- Maneja sus sentimientos, pensamientos y acciones de manera profesional en diferentes situaciones.
- Reflexiona sobre los valores, las creencias, las experiencias y la ética y cómo estos factores podrían influenciar la forma en que el coach interactúa con los niños y las familias.
- Reflexiona sobre los métodos de coaching para desarrollar el autoconocimiento de las habilidades de coaching y las áreas de necesidad.
- Conoce las reglas, los procesos y el entorno de trabajo del programa, y cómo estos factores afectan la implementación del PBC. El coach también conoce los estándares, leyes y pautas relevantes para las diferentes opciones de programas.
- Llega a tiempo, es organizado y está preparado para cada sesión de coaching.

Área 2: Asociaciones de cooperación
Las asociaciones de cooperación son necesarias para un PBC eficaz porque ayudan a fomentar el crecimiento del coach y de la persona que recibe el coaching.
Un coach que fomenta las asociaciones exitosas:
- Trabaja junto con las personas que reciben el coaching para establecer acuerdos sobre este. Estos acuerdos definen los objetivos, roles y expectativas de los socios que participan en el coaching.
- Reconoce las fortalezas de las personas que reciben el coaching y celebra su progreso.
- Es flexible y trata a todas las personas que reciben el coaching con respeto para establecer relaciones eficaces con ellas.
- Cultiva la autoconciencia y controla su propio comportamiento para generar confianza y respeto mutuo.
- Hace preguntas útiles, toma buenas notas y demuestra a las personas que reciben el coaching cómo resolver problemas y alcanzar sus metas.
- Trabaja bien con las demás personas y, a su vez, mantiene los límites profesionales. El coach maneja cualquier conflicto adecuadamente, está dispuesto a ayudar a los demás y pide ayuda cuando es necesario.
- Se comunica claramente de forma oral y escrita, observa y responde al lenguaje corporal y escucha atentamente cuando las personas que reciben el coaching hablan.

Área 3: Establecimiento de metas y planes de acción
Establecer metas y planes de acción implica trabajo en equipo entre los coaches y las personas que reciben el coaching. Juntos, identifican metas y hacen planes específicos para alcanzarlas. Los coaches y las personas que reciben el coaching utilizan los datos para identificar metas. Los coaches y las personas que reciben el coaching también tienen en cuenta las necesidades del programa y los intereses de las personas que reciben el coaching a la hora de establecer metas y planes de acción.
Un coach utiliza estas prácticas clave al establecer metas y planes de acción:
- Revisa los datos con la persona que recibe el coaching para identificar las metas.
- Trabaja con la persona que recibe el coaching escribir metas específicas, medibles y alcanzables dentro de un periodo de tiempo definido.
- Trabaja con la persona que recibe el coaching para escribir un plan de acción, paso a paso, para alcanzar la meta.
- Se mantiene enfocado en los logros de la persona que recibe el coaching.
- Apoya a las personas que reciben el coaching a medida que exploran nuevas prácticas y tiene en cuenta sus experiencias de aprendizaje.

Área 4: Observación enfocada
La observación enfocada ayuda a los coaches a realizar un seguimiento del progreso de las personas que reciben el coaching hacia sus metas. Durante la observación enfocada, el coach observa a la persona que recibe el coaching y registra la información. Esta información se refiere a cosas específicas relacionadas con las metas y los planes de acción que establecieron juntos.
Durante la observación enfocada, el coach:
- Trabaja con la persona que recibe el coaching y crea un plan para registrar información basada en las metas de esta persona.
- Utiliza estrategias de coaching que respaldan el uso de la enseñanza o las prácticas de visita domiciliaria identificadas en su plan de acción.
- Observa y registra lo que sucede de manera detallada y sin juzgar.

Área 5: Reflexión y retroalimentación
Las reuniones de reflexión y retroalimentación ocurren después de una observación enfocada. Durante la reunión, el coach y la persona que recibe el coaching analizan lo que salió bien y lo que se podría hacer de manera diferente. Mediante preguntas que se enfocan en las fortalezas, el coach ayuda a la persona que recibe el coaching a pensar a fondo sobre su práctica. Intercambian ideas y trabajan juntos para entender el progreso de la persona que recibe el coaching.
Durante la reflexión y la retroalimentación, el coach:
- Utiliza la información que recopiló durante la observación enfocada para demostrar el progreso de la persona que recibe el coaching hacia la meta.
- Hace buenas preguntas sobre lo que vieron para ayudar a la persona que recibe el coaching a reflexionar sobre el progreso hacia sus metas.
- Da retroalimentación constructiva, afirmativa y basada en datos relacionada con la meta.
- Planifica futuros ciclos de coaching.
Área 6: Desarrollo profesional
El desarrollo profesional ayuda a los coaches a aprender y mantener las habilidades que necesitan para tener éxito. Un coach debe tener experiencia práctica y tener conocimiento sobre el crecimiento y el aprendizaje de los niños. También necesitan capacitación en PBC y deben saber cómo apoyar a los adultos. Para seguir siendo eficaces, los coaches deben seguir aprendiendo y mejorando a lo largo de su vida profesional.
Es importante que los coaches tomen cursos de desarrollo profesional para:
- Entender la forma en que los adultos aprenden mejor y utilizar ese conocimiento durante las sesiones de coaching.
- Descubrir lo que mejor funciona para apoyar a los niños y las familias.
- Mejorar las habilidades relacionadas con el coaching y reflexionar sobre su propio trabajo y cómo hacerlo mejor.
« Ir a coaching basado en la práctica
Leer más:
Resource Type: Publicación
National Centers: Desarrollo, enseñanza y aprendizaje en la primera infancia.
Audience: Coaches
Última actualización: June 2, 2025